De acuerdo con un informe publicado por el portal especializado, la firma analista SkyQuest Technology Consulting anticipa un crecimiento exponencial en el mercado global de robótica. Se estima que este sector, valorado en aproximadamente 46.570 millones de dólares en 2024, experimentará una expansión significativa, alcanzando los 163.510 millones de dólares para el año 2032, impulsado por una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 17,0% entre 2025 y 2032.
Este dinamismo se atribuye a diversos factores clave, entre ellos la creciente necesidad de precisión operativa, mayor velocidad de ejecución y eficiencia energética en una amplia gama de industrias. A ello se suma el incremento sostenido de los costes laborales, que ha incentivado la búsqueda de soluciones automatizadas, así como los avances tecnológicos en inteligencia artificial, machine learning, sensórica avanzada y sistemas de control autónomo.
La robótica ha dejado de ser una herramienta exclusiva de la industria pesada para convertirse en una tecnología transversal. Actualmente, se aplica de forma intensiva en sectores como la defensa, la salud, la logística, la agricultura de precisión y el entorno doméstico. No obstante, el sector manufacturero continúa siendo el principal motor del mercado, con especial énfasis en áreas como la electrónica de consumo, la metalurgia avanzada y la producción automotriz.
En este contexto, los robots colaborativos, conocidos como cobots, están ganando terreno rápidamente. Su capacidad para interactuar de forma segura con operarios humanos, sin necesidad de una automatización total, los convierte en una solución flexible y rentable para empresas de todos los tamaños.
La evolución de la robótica está estrechamente vinculada al desarrollo de la Industria 4.0, donde la automatización inteligente y la digitalización de procesos son fundamentales. Los avances en IA, sensores inteligentes, navegación autónoma y sistemas de movilidad adaptativa están dando lugar a una nueva generación de robots más autónomos, escalables y capaces de tomar decisiones en tiempo real.
Este enfoque está transformando la forma en que se concibe la producción industrial, permitiendo fábricas más ágiles, conectadas y resilientes ante cambios en la demanda o interrupciones en la cadena de suministro.
Entre los hitos recientes del sector destaca la inauguración, en julio de 2024, del Campus Oeste de FANUC America en Auburn Hills, Michigan, con una superficie de 650.000 pies cuadrados. Esta instalación representa una inversión de 110 millones de dólares destinada a fortalecer la capacidad de automatización industrial en América del Norte.
Asimismo, en abril de 2024, Yaskawa Europe puso en marcha un nuevo centro de distribución robótica y una planta de ensamblaje de sistemas de soldadura automatizada en Kocevje, Eslovenia, con el objetivo de optimizar la logística y acelerar los tiempos de entrega en la región EMEA.
En marzo del mismo año, ABB presentó su robot colaborativo IRB 1300, diseñado para tareas de ensamblaje de componentes pequeños y manipulación de materiales, orientado a clientes del ámbito logístico e industrial que requieren soluciones compactas y versátiles.
A pesar del crecimiento sostenido, el sector enfrenta desafíos importantes. Uno de los principales obstáculos es el alto coste inicial de los sistemas robóticos industriales, cuyos precios superan los 50.000 dólares por unidad, incluyendo gastos de integración, instalación y puesta en marcha.
Además, se requiere un mantenimiento técnico constante y existe una escasez global de talento especializado. Según datos de 2025, más del 30% de las empresas manufactureras a nivel mundial reportaron dificultades para contratar ingenieros y operadores cualificados en robótica, lo que pone en evidencia la necesidad de reforzar los programas de formación técnica.
El mercado está liderado por empresas de renombre internacional como FANUC Corporation, ABB Ltd, Denso Corporation, Toshiba Infrastructure Systems & Solutions, Mitsubishi Electric, Yaskawa Electric, Universal Robots, Sony Corporation, Kawasaki Heavy Industries, Boston Dynamics e iRobot Corporation.
Estas compañías están apostando por la integración de inteligencia artificial, el desarrollo de interfaces colaborativas humano-robot y la creación de soluciones compatibles con los estándares de la Industria 4.0. Además, están invirtiendo en capacitación técnica, alianzas estratégicas y expansión geográfica para consolidar su posición en un mercado cada vez más competitivo.
El mercado de la robótica se divide en múltiples categorías: componentes, tipos de robot, entornos operativos, movilidad, aplicaciones, usuarios finales y regiones geográficas.
En 2024, el segmento de hardware lideró la demanda, impulsado por la necesidad de sensores de alta precisión, actuadores inteligentes y sistemas de control avanzados. Los robots articulados dominaron el mercado por su versatilidad, mientras que los robots terrestres fueron los más utilizados en entornos físicos. La robótica móvil se consolidó como tendencia clave, especialmente en logística y entrega autónoma.
La manipulación de materiales se posicionó como la aplicación más extendida, y el sector industrial, con énfasis en la electrónica y la automoción, se mantuvo como el principal usuario final, reflejando una fuerte demanda de automatización inteligente.
En América Latina, México se posiciona como líder regional en robótica industrial, con más de 42.000 unidades instaladas, superando incluso a países como Canadá. Este crecimiento se ha visto impulsado por la fuerte presencia de la industria automotriz y electrónica, así como por políticas de atracción de inversión extranjera en manufactura avanzada. Por su parte, Colombia aún enfrenta desafíos estructurales, con un parque robótico que no supera las 500 unidades industriales. Sin embargo, el país está apostando por la Automatización Robótica de Procesos (RPA) como motor de transformación digital, especialmente en sectores como banca, manufactura y servicios. Se estima que el mercado de robótica industrial en Colombia generará ingresos de 7,38 millones de dólares en 2024, con una proyección de crecimiento sostenido hasta 2028. Ambos países están invirtiendo en educación técnica, competencias digitales y soluciones de automatización para cerrar la brecha tecnológica y fortalecer su competitividad en el escenario global.
¿Necesitas hablar con nosotros? Programa una cita, o escríbenos directamente.
PROGRAMA CITA DE 15 MINUTOS